ROBERT HUAYNALAYA CAMPOSANO

El magisterio, el SUTEP, la educación en las escuelas y universidades.
Atención, fonavistas. Creciente número de llamadas telefónicas de los aportantes obligó a esta ampliación.
El titular de dicha comisión, Benjamín Vera, indicó que se amplió el plazo, que vencía el 17, debido a las numerosas llamadas de los fonavistas. Él mismo estimó que para fin de mes se inscribirán un millón 200 mil personas, solo en Lima.
Mientras ese anuncio se producía, numerosas personas llegaban al local de la Asociación Nacional de Fonavistas de los Pueblos del Perú (ANFPP). Allí se atendían las consultas de ciudadanos que se acercaban a pedir todo tipo de orientación.
El presidente de este organismo, Andrés Alcántara, manifestó que la resolución del Jurado Nacional de Elecciones –que aprueba la realización del referéndum– fue aplaudida por miles de fonavistas en la Plaza San Martín.
Alcántara insistió en que el referéndum se realice el 1º de mayo del 2009, pero el presidente del JNE, Enrique Mendoza, anunció que sería el 3 de ese mes.
(09:45 hrs) El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) oficializó que el 3 de mayo de 2009 se desarrollará el referéndum nacional para aprobar o rechazar del proyecto de ley que establece la devolución de los aportes al ex Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi). Mediante resolución 331-A-2008-JNE, el organismo electoral precisa que en un anterior dispositivo se convocó la consulta popular, pero “habiéndose consignado por omisión” la fecha de su celebración, optaron por fijarlo para mayo del próximo año. La norma establece que el yerro es corregido para evitar que la ejecutoria del referéndum se dificulte por cualquier tipo de error material. Quienes aportaron al Fonavi entre 1979 y 1998 presentaron una iniciativa legal con un millón y medio de firmas ciudadanas, para impulsar una consulta popular y recuperar así el dinero que fue utilizado con otros fines en gobiernos anteriores. En un primer momento, el JNE desestimó el pedido del referéndum, pero el 3 de setiembre de 2007, después de agotar las instancias judiciales, los fonavistas reciben la noticia de que el Tribunal Constitucional falló a favor de la consulta y ordenó al jurado que acate la ley. La resolución, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, lleva la rúbrica de los magistrados del JNE Greta Minaya Calle, Ulises Montoya Alberti y José Velarde Urdanivia; así como del secretario general de ese organismo, Juan Falconí. (Con información de Andina). |
El Ministerio de Educación espera tener, en el presente año, en las aulas de las instituciones educativas de Educación Básica Regular de todo el país a unos 30 mil niños y niñas con discapacidad, señaló el viceministro de Gestión Pedagógica, Idel Vexler, durante las celebraciones por el “Día de la Educación Inclusiva”.
Señaló que la meta, al año 2011, es incluir a más de 50 mil niños y niñas con discapacidad a nuestras escuelas regulares. “Estamos en ese camino y el Perú es considerado, a nivel mundial, pionero en la legislación educativa por integrar a los estudiantes con discapacidad a las aulas regulares”, dijo el viceministro.
Con la educación inclusiva se logra que las escuelas regulares abran sus puertas a todas las personas con igualdad de oportunidades, eliminando todo tipo de exclusión y discriminación educativa basada en consideraciones sociales, étnicas, de género y discapacidad.
Idel vexler, durante una ceremonia realizada en la plaza de armas de Breña, reconoció los esfuerzos y el talento de los maestros y escolares y premió a los tres trabajos de inclusión educativa que ganaron el Concurso Nacional de Experiencias Exitosas, en el que participaron representantes de 15 regiones del país.
El primer puesto fue para la Institución Educativa Inclusiva “Karl Weiss” de Lambayeque, que bajo el título “Venciendo las barreras de la discapacidad auditiva”, muestra a la maestra, Luz Magali Hernández Burga, aprendiendo el lenguaje de señas para poder comunicarse con la pequeña Angie, que tiene discapacidad auditiva en su aula.
“Te acepto como eres ¡Ven a mi escuela!” es trabajo que obtuvo el segundo puesto. Fue presentado por la escuela de Primaria “Santa Rosa de Lima - Hilda Candiotti” de Mollendo (Arequipa) donde, con la coordinación del Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (SAANEE), se han obtenido resultados altamente positivos en el desarrollo de habilidades y capacidades de dos escolares con Síndrome de Down.
El tercer puesto lo ocupó el trabajo “Creciendo con Milady”, del colegio limeño de Secundaria “Santa Rosa de Lima”, donde se tuvo que hacer adaptaciones de acceso al colegio y al aula, así como en el currículo para que la alumna Milady destaque académicamente en todas las áreas de estudio.
El evento contó con la presencia del alcalde de Breña, José Gordillo Abad, y del congresista Michael Urtecho, quienes felicitaron la labor del Ministerio de Educación para lograr que, cada día, se abran más puertas de escuelas regulares para atender a los niños con habilidades diferentes.
Nube negra. Dominique Strauss Kahn, director gerente del FMI. |
Pánico. Nuevamente Wall Street cerró con fuertes pérdidas. |
Copyright © 2012 MAGISTERIO PERUANO Design by BTDesigner | Blogger Theme by BTDesigner | Powered by Blogger